Del 18 al 22 de noviembre de 2024, Quito se convirtió en el epicentro de la XXIV Bienal Panamericana de Arquitectura 2024 (BAQ), un evento que reunió a 1350 participantes provenientes de 51 universidades y 84 grupos de profesionales. Bajo el lema Convergencias: arquitecturas del paisaje, la Bienal invitó a reflexionar sobre cómo la arquitectura dialoga con su entorno y las realidades sociales que enfrenta.
La Escuela de Arquitectura de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), campus Loja participó con 61 estudiantes y docentes, mostrando el compromiso con la excelencia académica y el liderazgo creativo. Las actividades incluyeron debates, charlas magistrales, recorridos guiados y concursos que destacaron la calidad y diversidad de los proyectos presentados.
Uno de los logros más destacados fue el reconocimiento otorgado a nuestros estudiantes liderados por su docente, María Fernanda León Vivanco por su publicación en la convocatoria académica de la BAQ. Este trabajo, titulado Museo del Desierto de Atacama: diálogos continuos arquitectura y lugar, fue seleccionado entre 35 publicaciones destacadas, consolidando el prestigio académico de la universidad en el ámbito internacional y será publicado en el libro oficial de la Bienal Panamericana de Arquitectura.
Así mismo, el docente y arquitecto, Iván Jiménez obtuvo el primer lugar en la categoría Arquitectura Mínima con su proyecto Capilla de Teja, un diseño que rescata materiales locales y prácticas sostenibles. Este proyecto resalta la identidad cultural de la parroquia rural de Taquil en Loja y fomenta el desarrollo comunitario y económico de la región.
Proyectos que reflejan creatividad y compromiso
La UIDE presentó seis proyectos académicos en diversas categorías, como equipamiento, intervención en arquitectura preexistente y diseño urbano. Entre ellos destacan:
- Complejo Ferial Simón Bolívar, desarrollado por Pamela Reyes, Steeven Faican y Andrea Orellana. Museo del Paso y Centro Cultural A01, realizados por Ángel Gualán y Heidy Jumbo.
- Rediseño del Parque Recreacional Yamburara, creado por Miguel Carpio Sánchez.
Estos proyectos demuestran la capacidad de los estudiantes de integrar creatividad, funcionalidad y sostenibilidad, posicionándose entre las mejores propuestas de la Bienal.
El evento también fue una oportunidad para resaltar la importancia de la sostenibilidad en la arquitectura. La Capilla de Teja, diseñada por Iván Jiménez, utiliza materiales reciclados y una construcción colaborativa para crear un espacio sagrado en armonía con el paisaje. Esta iniciativa es un ejemplo del impacto positivo que tiene el diseño consciente en las comunidades locales.
El apoyo de la UIDE como pilar de éxito
La participación en la BAQ 2024 fue posible gracias al respaldo institucional en logística, convocatoria y desarrollo de las presentaciones. La universidad coordinó el transporte, la preparación de láminas y la inscripción de sus equipos, asegurando una experiencia enriquecedora para los asistentes.
La UIDE powered by ASU reafirma su compromiso con la formación de líderes transformadores, capaces de contribuir al desarrollo regional y global a través de la innovación, el conocimiento y el respeto por la diversidad cultural y ambiental. Este tipo de eventos fortalecen el vínculo entre teoría y práctica, impulsando a los estudiantes a destacar en un entorno competitivo y colaborativo.