banner noticia legado ancestral charla

Los docentes Diana Cando de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) y Jairo Arias Gaviria de la Universidad Minuto de Dios (UNIMINUTO) de Colombia, realizaron la charla virtual: Etnicidad, legado ancestral y retos actuales, encuentro en el que ofrecieron perspectivas sobre el legado ancestral y los retos contemporáneos de las comunidades étnicas en sus respectivos países. 

El experto en educación inclusiva e intercultural, Jairo Arias Gaviria presentó un panorama de los grupos étnicos en Colombia. Destacó la presencia de comunidades indígenas, afrocolombianas, raizales y gitanas, subrayando la riqueza cultural y lingüística del país, que alberga 84 pueblos y 64 lenguas según el estado, aunque las comunidades reconocen hasta 105 pueblos y 84 lenguas. Arias enfatizó la importancia de reconocer y respetar las costumbres, espiritualidad y estructuras organizativas propias de estas comunidades

Por su parte, la docente de la asignatura de Effective Communication de Power Skills, Diana Cando resaltó la diversidad étnica en Ecuador, señalando la presencia de 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas, como lo establece el Consejo de Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE). Cando analizó los desafíos contemporáneos en la preservación de las tradiciones y lenguas ancestrales, subrayando la importancia de la educación intercultural bilingüe como herramienta para la integración

Uno de los puntos destacados de la presentación de Arias fue la descripción de los principios de identidad étnica en Colombia, incluyendo el derecho mayor, la ley de lenguas y la consulta previa. Además, Arias abordó los desafíos en el ámbito educativo, señalando problemas como la falta de reconocimiento de los calendarios escolares indígenas y la insuficiente infraestructura educativa en estos territorios. 

Cando, en su intervención, detalló los aspectos culturales y sociales de los pueblos indígenas de Ecuador, enfocándose en la vestimenta tradicional de la Cultura Otavalo y su simbolismo. Destacó el papel crucial de la Constitución del Ecuador en la promoción y protección de la diversidad cultural, la cual incentiva la libre creación artística y la producción cultural. También compartió investigaciones recientes que desafían las teorías tradicionales sobre la migración de los primeros habitantes de América, sugiriendo rutas alternativas más tempranas que las aceptadas comúnmente. 

Ambos ponentes coincidieron en la necesidad de fortalecer los lazos educativos y culturales entre Ecuador y Colombia para promover un mayor entendimiento y respeto hacia la diversidad étnica. Resaltaron la educación como una herramienta fundamental para combatir la discriminación y fomentar el diálogo intercultural. 

El evento concluyó con una sesión de preguntas y respuestas, en la que los docentes interactuaron con los asistentes, profundizando en temas como la discriminación étnica, la migración y la adaptación de políticas públicas en contextos multiculturales. 

La UIDE powered by ASU trabaja por la cooperación académica e impulsa estrategias inclusivas que reconozcan y valoren la diversidad étnica en Ecuador. Las conclusiones y recomendaciones derivadas de esta charla contribuirán al desarrollo de prácticas más inclusivas, fomentando un mayor entendimiento intercultural del contexto de nuestro país.