banner noticia epic

La Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) se destacó como sede de la IV Escuela de Programación para Investigación Científica (EPIC), un evento que reunió a 32 estudiantes y expertos en programación e investigación de diversas instituciones académicas. Este espacio, que tuvo lugar del 22 al 26 de julio en el campus Quito, se centró en el aprovechamiento de data para el descubrimiento científico, abordando técnicas avanzadas de análisis de datos y procesamiento de imágenes utilizando Python y otros lenguajes de programación como herramientas principales. 

El programa EPIC 4 incluyó una serie de charlas que abarcaron temas desde el desarrollo de zebrafish con Inteligencia Artificial (IA) hasta la visualización de datos y aplicaciones de machine learning en clasificación de algoritmos. Entre los ponentes participaron Nelson Herrera, docente de la Escuela de Ciencias de la Computación; Vladimir Bonilla, docente de Ingeniería Mecatrónica; Iván Reyes, coordinador de la Carrera de Ingeniería en Sistemas de la Información y Paulina Vizcaíno, directora de la Escuela de Ciencias de la Computación, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias, brindando una valiosa perspectiva a los participantes. 

Durante esta semana, los estudiantes tuvieron la oportunidad de asistir a conferencias especializados que cubrieron varias temáticas, incluyendo la formación de estrellas en galaxias, modelado de fluidos con Python, y redes neuronales para el análisis de bioimágenes. Estos talleres fueron conducidos por expertos de instituciones reconocidas como la Universidad Yachay Tech, la Escuela Politécnica Nacional, Universidad San Francisco de Quito, Universidad de las Fuerzas Armadas, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Perú, Centro Nacional de Metrología de Panamá, Universidad de Antioquia de Colombia y la propia UIDE

Uno de los momentos más importantes del evento fue la presentación de trabajos de investigación de los estudiantes, en el último día del evento, donde además de las universidades, los equipos de Physics Without Frontiers, organización que trabaja con científicos, estudiantes e investigadores; Grupo de Investigadores Latitud Cero y La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en Quito, mostraron sus proyectos y avances, promoviendo un intercambio de conocimientos y experiencias enriquecedor para todos los asistentes. Como universidad invitada estuvo presente Universität Konstanz de Alemania. 

La dinámica del evento también incluyó un foro sobre Mujeres en STEM, que buscó destacar y fomentar la participación femenina en áreas científicas y tecnológicas. Este foro fue una plataforma crucial para discutir desafíos y oportunidades, y para inspirar a más mujeres a involucrarse en estos campos. Además, los asistentes conocieron los espacios de relajación y estudio mediante un campus tour que permitió dar a conocer 

Melany Carvajal, estudiante de Nanotecnología en la Universidad Yachay Tech, compartió su experiencia en la IV Escuela de Programación Científica organizada por la UIDE. Ella destacó la importancia de dominar el mundo de la programación para su carrera, y señaló que mejorar sus habilidades en este campo fue una de sus principales motivaciones para participar en el evento. La cercanía del campus Quito a su residencia también influyó en su decisión, permitiéndole descubrir las instalaciones de vanguardia y el entorno académico que aportó a su desarrollo científico. 

Carvajal enfatizó el valor de la colaboración entre universidades en la organización de eventos como EPIC, destacando cómo estos encuentros mejoran la calidad educativa de los asistentes. Participar en charlas y talleres avanzados sobre temas como el desarrollo de la inteligencia artificial y la visualización de datos, le proporcionó herramientas y conocimientos esenciales para su futura carrera científica. 

La interacción con estudiantes, expertos y docentes de diversas instituciones enriqueció su experiencia, y la oportunidad de presentar trabajos de investigación y participar en el foro sobre Mujeres en STEM, tuvo un impacto significativo en su formación académica y profesional. Melany también elogió la hospitalidad y el papel de anfitrión de la UIDE en este encuentro, proporcionando cómodas residencias, su innovador campus, contenidos vanguardistas, alimentación y la oportunidad de generar una red de contactos para su perfil profesional. 

El objetivo del evento fue establecer la serie escolar EPIC, como un encuentro científico regional anual donde científicos, jóvenes profesionales, estudiantes de licenciatura, estudiantes de secundaria y el público en general puedan reunirse para aprender herramientas y técnicas de investigación modernas para resolver problemas científicos. Además de ofrecer una cobertura diferentes temas cada año, con oradores locales e internacionales que presentan investigaciones de vanguardia en diversos campos. 

El espacio dedicado a la ciencia culminó con el emocionante Dorothy Coding Challenge, donde los participantes demostraron sus habilidades en programación y resolución de problemas en un entorno competitivo. La clausura del evento incluyó la entrega de premios a los ganadores del desafío y certificados para los asistentes. 

La UIDE powered by ASU se enorgullece de haber sido el epicentro de un encuentro que ha dejado una huella importante en el ámbito científico y académico. Este evento permitió el intercambio de conocimientos y la colaboración interdisciplinaria, demostrando el compromiso con la excelencia académica y la innovación tecnológica, donde los límites del conocimiento se expanden y cada desafío se convierte en una oportunidad para crecer y reinventar el futuro.