El avance tecnológico está transformando el mundo, y la ingeniería es clave en este proceso de cambio. Con el objetivo de analizar las tendencias y desafíos que trae consigo la digitalización en distintos sectores productivos, la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) organizó el evento La Nueva Era de las Ingenierías, que se realizó el 27 de marzo en el auditorio de Semgroup Urdesa. En este espacio, expertos de diversas áreas compartieron sus conocimientos sobre la aplicación de nuevas tecnologías en la industria, la producción acuícola y la manufactura, destacando la importancia de la transformación digital en la competitividad del país.
Durante la inauguración del evento, Tomás Villón, director del campus, destacó el compromiso de UIDE powered by ASU con la innovación y la formación de profesionales preparados para afrontar los cambios tecnológicos. En su intervención, señaló que la era digital exige innovación y flexibilidad para adaptarse a los constantes avances en la industria. “La tecnología digital nos hace más innovadores y competitivos, pero también nos exige flexibilidad para mantener cambios constantes. En la UIDE, formamos profesionales capaces de anticipar y liderar estas transformaciones, garantizando que Ecuador continúe avanzando en un mundo cada vez más digitalizado”, expresó Villón.
A lo largo de la jornada, diversos expertos abordaron las oportunidades y retos que implica la incorporación de herramientas digitales en diferentes sectores. Arturo Palacios, ingeniero industrial y MBA con amplia experiencia en operaciones industriales de consumo masivo, fue el primero en exponer, centrándose en los desafíos que enfrentan las empresas ecuatorianas en la adopción de tecnologías digitales para mejorar la productividad. En su intervención, Palacios explicó que, si bien la digitalización permite aumentar la eficiencia en los procesos de manufactura, su implementación requiere un cambio significativo en la cultura organizacional de las empresas, además de una inversión en capacitación para garantizar que los equipos de trabajo puedan adaptarse a los nuevos modelos operativos.
Posteriormente, realizó su intervención, Óscar Apolinario, quien profundizó en la aplicación del Internet de las Cosas (IoT) y la inteligencia artificial en la producción acuícola, uno de los sectores más importantes para la economía ecuatoriana. Apolinario resaltó cómo la implementación de sensores inteligentes y algoritmos de inteligencia artificial ha permitido mejorar la eficiencia en la producción de camarón, optimizando factores como la alimentación, el control de calidad del agua y la reducción del impacto ambiental. “La transformación digital se fundamenta en procesos, interoperabilidad, IoT,
cloud computing e inteligencia artificial. En base a los pilares de IoT e IA, el sector acuícola de Ecuador ha logrado mejorar la competitividad del país a nivel mundial, fortaleciendo su posicionamiento en el mercado global”, afirmó Apolinario.
Finalmente, Christopher Suárez, ingeniero de confiabilidad en CEQUAMAC, presentó una ponencia enfocada en la Industria 4.0 y su impacto en el sector automotriz. Durante su intervención, Suárez explicó cómo la digitalización está revolucionando los procesos de manufactura en la industria de vehículos, incorporando herramientas como el mantenimiento predictivo, la automatización y la robótica avanzada para mejorar la seguridad, reducir costos operativos y optimizar el desempeño de las líneas de producción. Enfatizó que el uso de sensores y análisis de datos en tiempo real permite a las empresas del sector prever fallos en los equipos antes de que ocurran, lo que contribuye a una mayor eficiencia operativa y una reducción significativa en tiempos de inactividad.
El evento resaltó que el futuro de la ingeniería en Ecuador está marcado por la innovación tecnológica y la integración de soluciones digitales en los distintos sectores productivos. El campus Guayaquil de la UIDE reafirma su compromiso con la formación de profesionales que comprendan estos cambios, y que también los lideren, contribuyendo al desarrollo sostenible y competitivo del país.