El pasado 18 de abril, tres estudiantes de la Escuela de Relaciones Internacionales e investigadoras del Laboratorio de Relaciones #IRLAB ganaron la primera fase del Hackathon “The Naumann Hack”, organizado por la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad en América Latina.

La Hackathon es un programa que busca acelerar y fortalecer la relación entre la Unión Europea (UE) y América Latina; está dirigido a estudiantes y profesionales jóvenes interesados en política internacional e innovación para la relación entre ambas regiones.

El programa parte de que el valor estratégico de América Latina ha aumentado para la UE ante las tendencias globales de los últimos años y busca abordar, entre otros cuestionamientos: ¿cómo se presenta la futura relación entre la UE y América Latina? ¿Cuál es el papel de la UE en América Latina? ¿Cómo lograr una relación ideal entre ambas regiones?

El programa consta de tres fases e integró a jóvenes de Argentina, México, Bolivia, Guatemala, Ecuador y Perú. Los estudiantes ganadores de la UIDE, que pasaron a la siguiente fase, tendrán la oportunidad de presentar sus ideas en la Hackathon de América Latina que se llevará a cabo en Ciudad de México en agosto del este año.

El equipo ganador de esa fase viajará a Alemania y los ganadores absolutos del Hackathon presentarán su proyecto en la Conferencia de Berlín Reshape Europe de la Fundación Friedrich Naumann, en octubre del 2023.

Ariana Jácome y Ariana Medina, estudiantes de cuarto semestre, presentaron un proyecto denominado “Nómadas Transatlánticos”. Junto con Maia Naidich y Yari Albano, estudiantes del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina (UCEMA), elaboraron una propuesta con énfasis en trabajadores digitales y no digitales con el objeto de reducir los elevados índices de desempleo y subempleo en Latinoamérica, especialmente en la población joven.

El proyecto consiste en un acuerdo de movilidad humana entre América Latina y la Unión Europea con el fin de lograr el otorgamiento inmediato de visas entre personas de la Región que hayan recibido una propuesta laboral por parte de empresas europeas. El Proyecto busca materializarse mediante la operatividad de una plataforma digital cuyas características y procedimiento de creación deberá ser previamente aprobados por las autoridades pertinentes.

Otra interesante propuesta

María Virginia Villacrés estudiante de octavo semestre, participó junto a estudiantes de Argentina y Bolivia con un proyecto denominado ECOnectados, que propone impulsar la transición energética de LATAM, promoviendo el uso de la tecnología de generación de gas biológico. El objetivo es conectar los intereses de gobiernos locales, sociedad civil y empresas latinoamericanas con empresas y organismos de la UE.

Esto se logrará a partir de una plataforma web que conecte a gobiernos locales de Latinoamérica con empresas y entidades relacionadas al negocio del biogás en Europa.

Además, para potenciar la generación de biogás en estas nuevas plantas, se ideó una aplicación que conectará a los gobiernos con pequeñas empresas u hogares que quieran contribuir a la producción de biogás entregando sus desechos orgánicos.