Las Ciencias Políticas se nutren de siglos de reflexión filosófica sobre los fenómenos de la autoridad colectiva, pero se consolidan en su forma actual en el siglo XX, a partir de la doble influencia de la escuela alemana de la Staatswissenschaft o “ciencia del estado” y de la escuela estadounidense del “behavioralismo”, que insiste que el objeto de estudio de las Ciencias Políticas debe limitarse a fenómenos que puedan ser observables y cuantificables. En esta línea, las Ciencias Políticas incorporan la metodología de las ciencias sociales al campo de lo político, buscando establecer relaciones estadísticas entre variables independientes y dependientes (Escuela de Relaciones Internacionales UIDE, 2023).
Por su parte, la disciplina académica de las Relaciones Internacionales tuvo sus inicios en Reino Unido y Estados Unidos durante el período de entreguerras (1919 – 1939), preocupada esencialmente con los problemas de la guerra y la paz entre los Estados. Con el auge progresivo de la globalización a partir del último tercio del siglo XX, y sin dejar de lado su preocupación original, las Relaciones Internacionales han visto diversificarse sus objetos de estudio (seguridad, economía, desarrollo, medio ambiente, sociedad), actores (Estados, organizaciones internacionales, empresas transnacionales, organizaciones no gubernamentales, medios de comunicación globales) y, con ello, sus teorías, enfoques y metodologías (Escuela de Relaciones Internacionales UIDE, 2023).
Objetivos de la carrera:
En ese sentido, el objeto de estudio de la carrera de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales se nutre de la multidisciplinariedad en el marco de las Ciencias Sociales, y se propone dotar a los estudiantes de una formación humanista, crítica y propositiva sobre la realidad política, económica, social y cultural del país y de la sociedad global contemporánea (Escuela de Relaciones Internacionales UIDE, 2023).
Áreas de Estudio Principales:
La carrera de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales tiene un enfoque multidisciplinario, que integra los siguientes núcleos del conocimiento: Relaciones Internacionales, Ciencias Políticas, Economía, Comercio y Desarrollo, Derecho, Humanidades, y, Métodos, Metodologías y Técnicas de Investigación Social.
Las Relaciones Internacionales brindan una comprensión de las dinámicas del poder en el sistema internacional, analizando las estructuras de poder en el sistema internacional y cómo estas afectan las interacciones entre los Estados y otros actores. Las RRII exploran el papel del poder en la política internacional, incluyendo cómo se adquiere, se utiliza, y se mantiene, y cómo influye en las relaciones de cooperación y conflicto. También se enfocan en la promoción de la paz y la seguridad internacional. Es así como la disciplina busca entender las causas de los conflictos y la guerra, y cómo prevenirlos o resolverlos. En este sentido, se exploran diferentes mecanismos, como la diplomacia, la mediación, las negociaciones y las intervenciones internacionales para mantener la estabilidad global.
Las Relaciones Internacionales se dividen en diversas áreas de estudio que se centran en fenómenos específicos o en los distintos actores del sistema internacional. Estas teorías tratan de explicar las dinámicas del sistema internacional. Proporcionan marcos analíticos que ayudan a los académicos y tomadores de decisiones a entender cómo y por qué los actores internacionales se comportan de cierta manera. En el caso del estudio de la política exterior se enfoca en cómo los Estados formulan y ejecutan sus políticas hacia otros Estados y actores internacionales. Este campo examina los factores que influyen en la toma de decisiones de los gobiernos, incluidos los intereses nacionales, la ideología, la economía y la seguridad, así como el papel de los líderes políticos y las instituciones en este proceso. Este análisis incluye el estudio de las estrategias diplomáticas, el uso de la fuerza militar, la economía política internacional y la influencia de las organizaciones internacionales y las ONG en la formulación de políticas.
Otra área de las Relaciones Internacionales es la seguridad internacional, que abarca el estudio de la guerra, el conflicto y la paz en el sistema internacional. Esta área se ocupa de entender las causas de los conflictos armados, las dinámicas de las guerras civiles y regionales, el papel de los actores no estatales (como los grupos terroristas), y los mecanismos para la resolución de conflictos, tales como la mediación y la intervención humanitaria. El concepto de seguridad ha evolucionado más allá de la protección de los Estados contra amenazas militares, y ahora incluye la seguridad humana, que abarca cuestiones como el hambre, la pobreza, las pandemias y el cambio climático, todas consideradas amenazas para la estabilidad global.
En la actualidad, las RRII no se limitan solo a la política y la economía, sino que también abarcan el papel de la cultura, la comunicación y los medios en las interacciones internacionales. El poder blando, un concepto clave en esta área, se refiere a cómo los países y actores utilizan la cultura, los valores y las ideas para ejercer influencia sin recurrir a la fuerza o la coacción. Las industrias culturales, los intercambios educativos y los medios de comunicación globales juegan un papel crucial en la creación de percepciones, actitudes y relaciones entre los países y las sociedades.
La Ciencia Política es el estudio sistemático del ejercicio del gobierno mediante la aplicación de métodos empíricos de análisis. Tradicionalmente examina al Estado, sus órganos e instituciones. Contemporáneamente, abarca el estudio de todos los factores societales, culturales y psicológicos que mutuamente influencian la operación del gobierno y del cuerpo político.
El Derecho Internacional por su parte, abarca las normas y tratados que regulan las relaciones entre los Estados y otros actores internacionales. Además, la justicia global analiza cuestiones éticas en las relaciones internacionales, tales como la distribución justa de los recursos, la igualdad entre las naciones, y las responsabilidades de los Estados y actores internacionales hacia las poblaciones más vulnerables. Específicamente el Derecho Internacional Público es el estudio del cuerpo de reglas, normas y estándares legales que regula las relaciones entre Estados soberanos y otras entidades que son legalmente reconocidas como actores internacionales. En derecho, la carrera de Ciencia Política y Relaciones Internacionales incluye las siguientes asignaturas – Introducción al Derecho, Derecho Internacional y Ética y Derechos Humanos.
La Economía es la ciencia social que busca analizar y describir la producción, distribución y consumo de la riqueza. La economía internacional, por su parte, estudia las interacciones económicas entre los países, lo que incluye el comercio, las finanzas y las inversiones internacionales. A continuación, el detalle de las materias que se encuentran en esta área del conocimiento: Pensamiento Económico, Economía y Políticas Públicas, Desarrollo Económico y Globalización, Principios de Macroeconomía, Comercio Global en Tiempo Real y Economía Política Internacional.
El estudio del Desarrollo es un campo multidisciplinario que busca comprender las razones sobre la desigualdad en poder, riqueza y bienestar entre países y regiones del mundo. El desarrollo sustentable, más específicamente, considera que la solución a esta problemática exige una mirada que vincule lo económico, lo social y lo ambiental.
Desafíos globales:
La formación multidisciplinaria en el marco de las Ciencias Sociales prepara a los estudiantes de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales para enfrentar una serie de desafíos, tales como:
- Desigualdad socioeconómica: los estudiantes serán capaces de analizar y proponer soluciones a problemas de desigualdad a través de un enfoque de justicia social y equidad, promoviendo políticas que reduzcan las brechas socioeconómicas tanto a nivel nacional como internacional.
- Desarrollo sostenible- los estudiantes contribuirán en la promoción e implementación de los ODS y fomentando prácticas sostenibles en todos los sectores, asegurando un equilibrio entre el desarrollo económico y la preservación ambiental.
- Integración regional: Facilitando la cooperación y el entendimiento mutuo entre las diferentes regiones del Ecuador y con otros países, promoviendo la integración regional y el desarrollo territorial.
- Protección ambiental: Formando expertos que desarrollen y promuevan políticas y prácticas de conservación y sostenibilidad ambiental, contribuyendo a la mitigación del cambio climático y la protección de los recursos naturales.
- Fortalecimiento de la gobernanza y la democracia: La formación en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales capacitará a los graduados para analizar, diseñar y promover políticas que fortalezcan las instituciones democráticas y la gobernabilidad. Podrán asesorar en la elaboración de políticas públicas que fomenten la participación ciudadana, la transparencia y la rendición de cuentas, tanto a nivel local como en el contexto internacional.
- Seguridad y políticas públicas: Los egresados de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales estarán capacitados para abordar temas de seguridad desde una perspectiva integral, diseñando políticas públicas que mejoren la seguridad ciudadana y la justicia.
La carrera de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales busca trascender una visión tradicional de estas disciplinas que se limita al estudio de la política interna y de la política entre los Estados, para abrazar una visión más amplia de las Ciencias Políticas y las Relaciones Internacionales como campos multidisciplinarios que persiguen comprender e incidir en un escenario nacional y global altamente complejo y en permanente transformación (Escuela de Relaciones Internacionales UIDE, 2023).