El pasado 8 de octubre, la Escuela de Gestión Ambiental organizó el webinar “Las áreas protegidas como estrategia de conservación de la biodiversidad”, con la participación de la Bióloga Stephanie Arellano, Oficial del Programa “Gestión de Biodiversidad” en la Oficina Regional para América del Sur de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
 
Stephanie inició su exposición hablando sobre la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, la ONG más conocida a nivel mundial en temas de conservación; de hecho, el concepto de áreas protegidas más usado a nivel mundial es el que da la UICN. Expuso interesantes temas relacionados con la mitigación del cambio climático a nivel de ecosistemas, la sostenibilidad y alternativas productivas, análisis de políticas, planes operativos para áreas protegidas entre otros. Explicó sobre las comisiones que se han formado en diversas aristas como por ejemplo áreas protegidas, educación ambiental, entre otras, recalcando la importancia de conservar la biodiversidad para una adecuada adaptación y mitigación al cambio climático.
 
Habló también sobre la co-gestión que se ha venido haciendo con diversas instituciones, implementando la estrategia “lista verde”, cuyo objetivo es que las áreas verdes de distintos países cumplan ciertos requerimientos y sean íconos de gestión. Ecuador tiene algunas áreas postulantes como Cuyabeno, Yasuní  que están en proceso para formar parte de esta lista verde.
 
Nos comentó también sobre las amenazas en áreas protegidas, como la minería o las construcciones, indicando que es preciso evaluar qué tan fuerte es dicha amenaza, si es o no reversible, a qué comunidades afecta o si se  contraponen al proceso de conservación.
 
Finalizó su intervención explicando sobre la importancia de la conservación a largo plazo con un ejemplo: una comunidad identifica un beneficio económico a corto plazo instalando camaroneras en un manglar, pero no se da cuenta que no solamente debe tomar en cuenta el factor económico inmediato, sino las consecuencias a largo plazo, que podrían ocasionar en la desaparición de ese manglar y los efectos adversos para el medio ambiente, impactando directamente en la comunidad.
 
En la Escuela de Gestión Ambiental estamos #HechosDeCompromiso.