[vc_row][vc_column][vc_column_text]Del 17 al 18 de octubre se llevó a cabo en la ciudad de San José de Costa Rica, el evento inaugural de las Américas de la Red de Comunicaciones Digitales (DCN). La temática del foro giró en torno a una sociedad y un mundo interconectado digitalmente, basado en la confianza y el respeto de los derechos humanos.

Cristian Bravo Gallardo, docente de la Escuela de Relaciones Internacionales y miembro investigador del Laboratorio de Relaciones Internacionales (IRLAB), participó en este evento, bajo el auspicio de la Fundación Friedrich Naumann Stiftung para los Países Andinos, en donde estuvo a cargo del taller “Infodemia, la nueva pandemia: Desafíos sociales”.

El profesor Bravo, nos comparte algunas impresiones de lo que fue el evento y el aporte que significa para la Escuela de Relaciones Internacionales de la UIDE Powered by ASU.

1.- ¿Qué impacto tiene la alianza entre la UIDE y la fundación Friedrich Naumann Stiftung?

La relación con la Fundación Friedrich Naumann Stiftung para los Países Andinos, ha permitido que docentes de la Escuela de Relaciones Internacionales puedan participar en foros mundiales y, sobre todo, generar eventos de interés nacional. En este sentido, se han llevado adelante encuentros donde se han debatido temas cruciales como el estado de la democracia en el Ecuador y en la región; los Diálogos de Política Exterior en el que participaron miembros de pregrado y posgrado de varias universidades, así como representantes de Cancillería, en el que se discutieron los desafíos de la política exterior ecuatoriana hacia 2040.

De esta manera, el trabajo realizado junto a la FNF – Países Andinos, le ha permitido a la Escuela y a la Universidad, ser el centro en torno a temáticas de interés en el ámbito de las relaciones internacionales y las ciencias políticas.

2.- La Escuela de Relaciones Internacionales tiene una participación permanente en varios encuentros internacionales importantes. ¿En qué tipo de referente quiere convertirse la Escuela para la comunidad académica del país?

La Escuela de Relaciones Internacionales, básicamente, busca ser una escuela que tenga una mirada crítica sobre la realidad actual y desde varios ámbitos. Al ser una escuela compuesta por académicos e investigadores especializados en varias ramas de las ciencias sociales, la Escuela de Relaciones Internacionales está formando profesionales con la capacidad de hacer análisis y de entender fenómenos de orden global, regional y local. La participación de docentes y estudiantes en eventos nacionales e internacionales permite avanzar en la consecución de esos objetivos.

3 – ¿Cómo aplica las reflexiones y los resultados de estas conferencias en las aulas con los estudiantes?

Transmitiendo y compartiendo la información recibida durante el evento. Fueron varias temáticas que se abordaron durante las dos jornadas entre las que se pueden destacar temas referentes al futuro de la influencia digital; la brecha digital y desarrollo humano; la viralidad de la información; las implicaciones políticas de las tecnologías digitales; la inteligencia artificial; la protección de datos; la post verdad; el blockchain; la infodemia; la alfabetización digital de los medios de comunicación; la gamificación; el desarrollo de normativa para enfrentar la desinformación; las coaliciones para contrarrestar la desinformación; los nuevos autoritarismos en América Latina; la tecnología y sociedad civil.

Es fundamental que los futuros graduados entiendan que en la era de la información, solo las coaliciones de profesionales permitirán abordar los desafíos que la sociedad enfrentará posteriormente. El ámbito de la información y las nuevas tecnologías es uno de ellos; y esa fue una de las principales reflexiones en las conferencias y debates realizados.

4.- Tras esta visita ¿Qué aspectos se pueden implementar desde el IRLAB que aporten al crecimiento de este espacio de investigación?

El foro híbrido “Alfabetización Informacional en la Era de la Interrupción”, fue una oportunidad para comenzar a construir nuevas redes y coaliciones en América Latina, a fin de unirse a comunidades similares en otras regiones. La amplia agenda del evento estuvo marcada por conferencias y talleres paralelos en donde participaron directores de organizaciones, creativos, emprendedores, académicos, investigadores, representantes de laboratorios, así como de profesionales en el ámbito de la comunicación digital y la sociedad de la información.

Una de las tareas que se vienen a futuro, es la de fortalecer nuestros laboratorios y grupos de investigación, a través de la incorporación de nuevos profesionales en el ámbito de las relaciones internacionales y las ciencias sociales; la vinculación a nuevas redes y grupos de investigación, así como la participación en foros internacionales. Esto con el fin de posicionar al IRLAB como un tanque de pensamiento y visibilizar lo que se hace en nuestra escuela, nuestra universidad y nuestro país en materia de investigación.

 

La información del evento inaugural de las Américas de la red de comunicaciones digitales (DCN), la puedes encontrar AQUÍ  

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_images_carousel images=”32079,32078,32077″ img_size=”full”][/vc_column][/vc_row]