libro

El investigador y coordinador del IR-LAB, Santiago Carranco junto con Luis Tonon Ordóñez y Karen Piedra Orellana presentan como coordinadores el libro La posición del Ecuador en el mundo: recopilación de estudios desde la Economía Política Internacional para comprender las dinámicas del sistema global en colaboración con la casa editora de la Universidad del Azuay. El libro es una recopilación exhaustiva de estudios desde la Economía Política Internacional, proporcionando un análisis detallado de las dinámicas comerciales, políticas y diplomáticas de Ecuador en el contexto global. Con la contribución de reconocidos autores, se busca ofrecer una visión integral y enriquecedora sobre la posición de Ecuador en el sistema internacional.

El prólogo y la presentación del libro fueron escritos por el embajador Hernán Escudero y Natalia Encalada, coordinadora de la UIDE donde aportan una visión contemporánea y académica, destacando la relevancia de estos estudios para la comprensión de la posición de Ecuador en el mundo.

En el primer capítulo titulado la Fórmula Ayala y su Contribución para la Constitución del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), con la colaboración de las investigadoras del IR-LAB UIDE y su coordinador Santiago Carranco, Ariana Jácome, Ariana Medina y Emilia Tirira examinaron la influencia de la diplomacia ecuatoriana en la creación del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH). A través del estudio de la Fórmula Ayala proporcionado por el embajador José Ayala Lasso, se analiza cómo esta herramienta impactó la representación del cambio de preferencias a nivel nacional y cómo enriqueció la diplomacia ecuatoriana. Los resultados destacan la participación y liderazgo del embajador Ayala Lasso, proporcionando una lógica teórica replicable en otros contextos. Este artículo surge de la iniciativa del canciller fundador de la UIDE, Marcelo Fernández y el exrector, Gustavo Vega, quienes propusieron una serie de conferencias entre estudiantes y grandes personajes de la historia del Ecuador.

En el segundo capítulo Modelo de Gravedad aplicado al comercio de Ecuador y a los países miembros de Mercosur los autores Andrea Ortiz, Marlene Ullauri y Luis Tonon realizaron un análisis que se centra en las relaciones comerciales de Ecuador con los países miembros de Mercosur. Utilizando tres modelos econométricos basados en datos de panel, se identifican las variables que influyen en estas relaciones, como el PIB, el tipo de cambio y los costos de comercio. Este estudio ofrece una contribución significativa al campo de la Economía Política Internacional, proporcionando una base para la formulación de políticas comerciales y decisiones estratégicas en Ecuador.
El tercer capítulo titulado Los acuerdos internacionales de inversión como mecanismos para impulsar la responsabilidad corporativa de empresas multinacionales Pablo Agustín Escobar aborda la relación entre las empresas multinacionales (EMNs) y los acuerdos internacionales de inversión (AIIs). Pablo Agustín analiza cómo estos acuerdos pueden proteger a las EMNs y al mismo tiempo impulsar la responsabilidad corporativa. Utilizando una metodología cualitativa, propone mecanismos legales que permitan a las personas afectadas por daños causados por las filiales de las EMNs acceder a reparaciones.

En el cuarto capítulo sobre El financiamiento como mecanismo de competencia entre Estados Unidos y China en América Latina, el autor, Nicolás Castillo explora sobre el financiamiento como herramienta de influencia entre Estados Unidos y China en América Latina el cual es el foco de este capítulo. Castillo investiga si el financiamiento chino puede ser una alternativa al orden internacional liberal liderado por Estados Unidos, concluyendo que no representa un modelo efectivo para proyectar influencia.

El quinto capítulo titulado Efectos del conflicto comercial entre China y Estados Unidos sobre las políticas económicas de Ecuador 2008-2018, la autora, Emilia Barriga analiza el impacto del conflicto comercial entre Estados Unidos y China en la política económica ecuatoriana durante una década. Utilizando un enfoque cualitativo y causal, destaca cómo estos conflictos influyen en la toma de decisiones de los Estados más pequeños, subrayando la necesidad de una política exterior sólida para adaptarse a las interacciones globales.

En el capítulo de Cristian Bravo llamado La situación actual de los partidos políticos en Ecuador previo a las elecciones seccionales de 2023, se examina la importancia de los partidos políticos en el desarrollo de la democracia representativa en Ecuador, especialmente antes de las Elecciones Seccionales de 2023. Utilizando una metodología cualitativa, Cristian concluye que la falta de confianza en los partidos y las pugnas internas han alejado a la ciudadanía de los procesos democráticos necesarios.

El séptimo capítulo sobre La diplomacia parlamentaria para responder a los intereses políticos y económicos nacionales: caso Asamblea Nacional del Ecuador, junto con Sofía Coronel generamos un estudio el cual examina cómo la diplomacia parlamentaria puede fortalecer la posición económica de Ecuador. Definiendo la diplomacia parlamentaria y analizando el papel de los legisladores, concluyen que esta es una herramienta efectiva para alcanzar los objetivos de la política exterior, aunque se requiere más esfuerzo para mejorar las relaciones internacionales gestionadas desde el Estado.

En el octavo capítulo titulado La Conformación de Élites Tradicionales y su Incidencia Histórico-Institucional en Ecuador y Bolivia, Danny Bilbao realiza una exhaustiva investigación sobre la influencia histórica y económica de las élites tradicionales en Ecuador y Bolivia. En el marco teórico de la investigación, recurre a la ontología crítica de las Relaciones Internacionales para definir el concepto de hegemonía y las fuerzas sociales parasitarias, las cuales, en este caso, se identifican con las élites. Utilizando un enfoque comparativo y un análisis histórico, destaca cómo estas élites han monopolizado sectores clave de la economía y generado dinámicas de explotación en los sectores menos privilegiados.

En el noveno capítulo llamado La geopolítica en Ecuador: entre la búsqueda de una identidad disciplinaria y la renovación del pensamiento, el autor Lester Cabrera reflexiona y examina sobre el estado de la geopolítica en Ecuador, argumentando que la falta de una comunidad epistémica ha limitado el desarrollo de un proyecto geopolítico nacional integral. Se argumenta que la geopolítica ha sido tradicionalmente asociada solo con una perspectiva militar, lo cual ha limitado la posibilidad de desarrollar un entendimiento adecuado y construir un proyecto geopolítico nacional integral. Este capítulo subraya la importancia de ampliar el alcance de la geopolítica más allá de su enfoque militar tradicional.

Finalmente, el décimo capítulo titulado Conflicto y violencias encontradas. El triángulo de Galtung y las protestas en Ecuador los autores Liosday Landaburo y Daniela Garcés generan un análisis de las protestas de junio 2022 bajo el triángulo de violencia de Johan Galtung, examinando las causas subyacentes y el impacto en el tejido social. Este estudio adquiere particular relevancia desde la perspectiva de la EPI, ya que examina las manifestaciones como una herramienta utilizada como una expresión de malestar y búsqueda de cambios en el orden socioeconómico y político. Los autores concluyen que las desigualdades estructurales y las expresiones culturales determinaron la movilización como una herramienta para buscar cambios en la sociedad.

Este libro es una herramienta imprescindible para comprender la posición de Ecuador en el sistema global. Desde la diplomacia hasta las relaciones comerciales, cada capítulo ofrece una visión detallada y enriquecedora que ilumina las dinámicas internacionales que afectan al país. A través de estos 10 capítulos, se espera ofrecer una comprensión profunda y matizada de las múltiples facetas de la participación de Ecuador en el escenario global. El libro se prevé difundir oficialmente en el próximo IX Congreso CIPRI del 29, 30 y 31 de octubre del 2024.