La formación de profesionales en el ámbito de la salud requiere enfoques innovadores que garanticen el desarrollo de habilidades técnicas, y el fortalecimiento del pensamiento crítico y la toma de decisiones en entornos de modelo que permita entender al ser humano en su totalidad.
alta exigencia. La Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) ha diseñado un modelo educativo que responde a las necesidades de aprendizaje de las nuevas generaciones, integrando metodologías que potencian el desarrollo integral de sus estudiantes.
Uno de los pilares de esta propuesta es la incorporación de la simulación como estrategia didáctica, permitiendo la recreación de escenarios clínicos realistas donde los estudiantes pueden aplicar conocimientos, perfeccionar procedimientos y fortalecer su criterio profesional en un ambiente seguro. Mediante esta metodología, la UIDE fomenta un aprendizaje significativo que trasciende la memorización de conceptos y se enfoca en la experiencia práctica, promoviendo así la excelencia en la formación de sus futuros profesionales de la salud.
La simulación como eje fundamental de la formación
Las profesiones de salud requieren estudio y actualización permanente considerando los avances de la ciencia y los avances en cuanto a comprender mejor los procesos de salud de las personas, familias y comunidades. Por lo que, la educación en salud, y en este caso la educación para futuros enfermeros debe acompañar esa evolución, con nuevas metodologías y proceso de enseñanza – aprendizaje.
La simulación es una metodología utilizada desde hace décadas en profesiones de alta responsabilidad, como la aviación, en donde se requiere entrenamiento en un ambiente seguro para evitar riesgos vitales por errores humanos. En la carrera de enfermería, la simulación se utiliza para entrenar habilidades y destrezas técnicas y procedimentales, así como para situar al estudiante en escenarios clínicos realistas, donde pueda demostrar valores y desarrollar competencias profesionales en un entorno controlado y seguro.
En la UIDE, comprendemos que el aprendizaje basado en simulación mejora la destreza técnica, y fortalece la capacidad de toma de decisiones, el trabajo en equipo y la resolución de problemas en tiempo real. Implementamos diversas estrategias de simulación en todas las etapas de la carrera de enfermería, permitiendo que los estudiantes experimenten escenarios desafiantes antes de enfrentarse a la práctica clínica con pacientes reales.
Metodologías de nuestro tiempo para estudiantes de nuestro tiempo
La simulación como metodología incluye por un lado, el uso de tecnología que actualmente incluye realidad aumentada para experimentar y comprender los fundamentos biológicos, la estructura y función del cuerpo humano entre otros componentes. Por otro lado, incluye equipos y modelos humanos (fantomas) con funciones avanzadas para reaccionar, con posibilidad de marcar parámetros de signos vitales, entre otros y generar respuestas físicas ante los procedimientos realizados por los estudiantes.
Adicional a eso, es clave considerar que más allá del uso de la tecnología, la simulación busca que el estudiante practique situaciones clínicas en un ambiente controlado con el objetivo de que cuando se enfrente a la realidad, haya menos errores y más seguridad en su actuar. Lo fundamental es el equipo o las herramientas tecnológicas, y el tipo de práctica acorde con el objetivo de aprendizaje que se persigue. El objetivo es replicar situaciones clínicas reales con el objetivo de entrenar las habilidades técnicas, y la comunicación, el liderazgo y la toma de decisiones en escenarios de alta presión. Esta metodología permite que los estudiantes enfrenten y resuelvan desafíos similares a los que encontrarán en su futura práctica profesional.
Lo fundamental en la simulación es el diseño de escenarios educativos que permitan un aprendizaje significativo. En la UIDE, se implementan simulaciones en las que los estudiantes deben interactuar con actores entrenados que interpretan el rol de pacientes y familiares, brindando una experiencia inmersiva que favorece el desarrollo de la empatía, el pensamiento crítico y la toma de decisiones éticas.
Las sesiones de simulación incluyen una fase de debriefing o retroalimentación, en la que los estudiantes analizan su desempeño, identifican aciertos y áreas de mejora y reciben orientación de sus docentes para potenciar su aprendizaje. Este proceso reflexivo es clave para reforzar conocimientos y mejorar la confianza y seguridad en la práctica clínica real.
Es necesario utilizar metodologías distintas acordes con el modo de aprender de la generación actual, considerando los diferentes tipos de inteligencia y sobre todo explotando las oportunidades de aprendizaje. En la UIDE los docentes nos entrenamos activamente en esas metodologías y herramientas teniendo en cuenta que a través de la simulación, se logra formar a los futuros profesionales a nivel técnico pero sobre todo en competencias duras y blandas que serán lo que les convierta en profesionales deseados.
Beneficios de la simulación en la formación de enfermeros
La simulación se ha consolidado como una herramienta esencial en la formación de los futuros profesionales de la salud, proporcionando un entorno de aprendizaje seguro donde los estudiantes pueden desarrollar sus competencias sin temor a cometer errores que puedan comprometer la integridad de un paciente. Mediante esta metodología, se les permite experimentar situaciones clínicas diversas, perfeccionando sus habilidades y fortaleciendo su capacidad de respuesta ante escenarios complejos.
Uno de los principales beneficios de la simulación es la seguridad que ofrece en el proceso de aprendizaje. En un ambiente controlado, los estudiantes pueden equivocarse, reflexionar sobre sus errores y corregirlos, lo que les permite afianzar conocimientos sin poner en riesgo la vida de los pacientes. Este enfoque favorece la confianza en su desempeño y fomenta una cultura de aprendizaje basada en la mejora continua.
La práctica repetitiva de procedimientos técnicos en simulaciones realistas contribuye significativamente al desarrollo de la destreza necesaria para la ejecución de maniobras clínicas con precisión y seguridad. La posibilidad de ensayar múltiples veces garantiza que los futuros profesionales adquieran la experiencia suficiente antes de enfrentarse a la atención de pacientes en entornos hospitalarios reales.actuar en conjunto
Otro aspecto clave es el refuerzo del pensamiento crítico y la toma de decisiones fundamentadas en evidencia científica. La simulación coloca a los estudiantes en situaciones que exigen una respuesta rápida y eficiente, impulsándolos a evaluar diversas opciones, analizar riesgos y aplicar conocimientos teóricos en la resolución de problemas clínicos. Esta capacidad de razonamiento es crucial para garantizar una atención oportuna y de calidad en la práctica profesional.
El trabajo en equipo es otro de los pilares que se fortalecen mediante la simulación. En la práctica clínica, la enfermería implica una interacción constante con otros profesionales de la salud, por lo que es fundamental desarrollar habilidades de comunicación efectiva y colaboración interdisciplinaria. A través de ejercicios de simulación, los estudiantes aprenden a coordinarse con sus compañeros, compartir información de manera clara y para brindar una atención integral y eficiente.
La simulación es una metodología clave que permite a los estudiantes desarrollar habilidades técnicas, fortalecer el pensamiento crítico y mejorar la toma de decisiones en escenarios clínicos realistas. Gracias a la combinación de tecnología avanzada y metodologías inmersivas, nuestros estudiantes logran un aprendizaje sólido y pertinente, preparándose para brindar atención segura y de calidad a sus futuros pacientes.
En la licenciatura en Enfermería se utiliza la simulación como metodología en diversas asignaturas con el fin de lograr un aprendizaje sólido acorde con los objetivos de aprendizaje y considerando los diferentes tipos de inteligencia. En la carrera de enfermería de la UIDE aprende un enfoque distinto de la simulación que va más allá del uso de tecnología.
El modelo académico de la UIDE powered by ASU es un modelo humanista que tiene como eje la integración curricular con el fin de comprender y asistir al ser humano en su totalidad, abarcando todas sus dimensiones comprendiendo que es un ser bio-psico-social-espiritual que interactúa y habita en universo de forma única, para ello se debe considerar metodologías de enseñanza-aprendizaje que logren ese objetivo.