Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales: un campo esencial para comprender el mundo en que vivimos

relaciones internacionales uide

En un mundo donde el poder moldea cada aspecto de la sociedad, comprender su funcionamiento es clave para quienes aspiran a generar un impacto real. Las ciencias políticas y las relaciones internacionales explican cómo se configuran los gobiernos y las relaciones entre naciones, y ofrecen herramientas para influir en estos procesos. En la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), formamos a profesionales con una verdadera educación global, capaces de analizar, interpretar y transformar la realidad política y social de nuestro tiempo.

El estudio del poder

Aunque no la podamos ver directamente con nuestros ojos, existe una fuerza que se manifiesta en cada aspecto de nuestras vidas: el poder. El poder puede ser definido como la capacidad de influir sobre otras personas para conseguir propósitos colectivos.

El poder opera siempre combinando elementos de coerción y consentimiento. Recurrir al uso de la violencia o a su mera amenaza nunca es suficiente para ejercer el poder de manera efectiva. La mayoría del tiempo, el ejercicio del poder requiere que los dominados lo acepten de manera voluntaria, es decir, que lo acepten como legítimo. Frente a la complejidad del poder, la política se erige como el arte y la ciencia de alcanzarlo y gestionarlo. Los seres humanos, en la medida que son animales sociales, son necesariamente animales políticos.

Quién gobierna y con qué legitimidad; las normas y leyes que regulan nuestros actos cotidianos; la mayor o menor regulación de la economía; los derechos y obligaciones que tenemos como ciudadanos; el grado de libertad y autonomía individual que podemos disfrutar; las creencias socialmente compartidas sobre lo que consideramos como bueno o malo: en suma, la vida en sociedad está determinada por cómo se origina, regula y distribuye el poder.

Pero el poder y sus efectos no se limitan a la vida en sociedad adentro de las fronteras de los países; éstos tienen un alcance global. Cuestiones como la guerra y la paz entre los estados; las diferencias de desarrollo, riqueza y bienestar entre distintos países y regiones; la cooperación entre países, organizaciones internacionales, empresas transnacionales y organizaciones de la sociedad civil orientadas a enfrentar problemas que atraviesan las fronteras, tales como el cambio climático o el crimen organizado: en definitiva, la vida en un entorno globalizado también está crucialmente influida por el poder.

Naturalmente, siendo fenómenos universales, el poder y la política han sido objeto de reflexión en sociedades y civilizaciones de todos los lugares y épocas. Platón, Aristóteles y Tucídides pensaron la política en la Antigua Grecia. Sun Tzu y Confucio hicieron lo propio en la China imperial. Ya en la era moderna, filósofos como Maquiavelo, Hobbes, Locke y Rousseau hicieron contribuciones fundamentales para nuestra comprensión actual del poder y la política.

Pero es solamente en los siglos XIX y XX que se busca estudiar estos fenómenos bajo el paradigma de la ciencia moderna. Simplificando mucho, las ciencias políticas estudian cómo opera el poder adentro de los estados, mientras que las relaciones internacionales estudian las dinámicas del poder entre los estados.

El origen y desarrollo de las ciencias políticas y las relaciones internacionales

El estudio del poder, en sus dimensiones tanto nacionales como globales, es precisamente el objeto de las ciencias políticas y las relaciones internacionales. Con la consolidación de los estados-nación modernos y tras los profundos efectos económicos y sociales de la revolución industrial, surge desde mediados del siglo XIX la necesidad de una comprensión y gestión científicas del arte de gobernar. Así nacen las ciencias políticas.

Los temas de los que se ocupan las ciencias políticas incluyen: formas de gobierno como la democracia y el autoritarismo; ideologías políticas como el liberalismo, el socialismo o el conservadurismo; análisis y estrategias en torno a las elecciones; las formas en las que las demandas sociales se convierten en políticas públicas… entre muchos otros.

Las relaciones internacionales son algo más recientes. Aunque se las concibe tradicionalmente como una subdisciplina de las ciencias políticas, las relaciones internacionales han ganado autonomía a medida que ha ido avanzando el proceso de globalización en los siglos XX y XXI. En 1919, un año después de finalizada la Primera Guerra Mundial, el conflicto más devastador vivido por la humanidad hasta ese momento, se fundó una disciplina enfocada en comprender por qué los países van a la guerra y en idear nuevas instituciones y normas que permitan conservar la paz.

Con el paso de las décadas, nuevos temas se agregaron a la agenda de estudio de las relaciones internacionales: el subdesarrollo económico de los países de reciente independencia; los efectos de la contaminación ambiental y la sobrepoblación mundial; el progreso de los derechos humanos a nivel global; los procesos de integración regional en distintas partes del mundo; las consecuencias para la soberanía estatal del fenómeno de globalización, entre muchos otros.

Las ciencias políticas y las relaciones internacionales como un campo multidisciplinario

La gran diversidad y la complejidad de las temáticas que abordan hoy en día las ciencias políticas y las relaciones internacionales han obligado a que estas ramas de conocimiento hagan la transición hacia constituirse en un campo multidisciplinario. Esto quiere decir que una comprensión cabal de los fenómenos estudiados por las ciencias políticas y las relaciones internacionales exige que estas disciplinas se complementen con otras como la economía, la historia, el derecho, la sociología, entre otras. La formación y la investigación de los fenómenos políticos nacionales e internacionales del mundo contemporáneo requieren una sólida visión que atraviese las fronteras disciplinarias tradicionales.

Las Ciencias políticas y las Relaciones Internacionales emergen como un campo indispensable para desentrañar la complejidad del poder en sus dimensiones tanto nacionales como globales. Al analizar desde las formas de gobierno y las ideologías políticas hasta los conflictos internacionales y la cooperación global, este campo nos proporciona las herramientas para comprender cómo se estructura y ejerce el poder. En un mundo cada vez más interconectado, su estudio se vuelve crucial para abordar los desafíos contemporáneos, desde el cambio climático hasta la seguridad internacional. En definitiva, estudiar ciencias políticas y relaciones internacionales nos capacita para ser ciudadanos informados y participativos, capaces de comprender y transformar la realidad que nos rodea. 

El estudio de las ciencias políticas y las relaciones internacionales ofrece una comprensión teórica del poder y la política, y brinda herramientas prácticas para la toma de decisiones estratégicas en entornos gubernamentales, diplomáticos y corporativos. Quienes se especializan en este campo pueden incidir en el diseño de políticas públicas, la negociación de acuerdos internacionales y la resolución de conflictos, contribuyendo así al desarrollo y estabilidad global.

El estudio del poder y la política es una preparación para incidir en el futuro de nuestras sociedades. Desde la gobernanza hasta la diplomacia, las ciencias políticas y las relaciones internacionales nos dotan de la capacidad de generar cambios y afrontar los desafíos del siglo XXI. En la UIDE powered by ASU, brindamos una formación integral para que los líderes del mañana comprendan el mundo y que lo moldeen con conocimiento, estrategia y visión global.

Solicita información
de una carrera

Artículos Relacionados Facultad de Ciencias Sociales

relaciones internacionales uide
Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales: un campo esencial para comprender el mundo en que vivimos
En un mundo donde el poder moldea cada aspecto de la sociedad, comprender su funcionamiento es clave...
Leer más
salario relaciones internacionales
Ciencias políticas y relaciones internacionales en Ecuador: salario, mercado laboral y crecimiento profesional
La Carrera de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en Ecuador ofrece diversas oportunidades...
Leer más
10
Sueldo de un abogado en Ecuador: ¿Cuánto gana y en qué áreas hay más oportunidades?
Si estás pensando en estudiar Derecho, seguramente te has preguntado: ¿cuánto gana un abogado en Ecuador?...
Leer más