whatsapp image 2024 09 03 at 10.30.01

Este artículo fue presentado en la conferencia del RELIAL

La presente investigación aborda los efectos de la pandemia de la COVID-19 de los cambios producidos por la crisis sanitaria en la economía global, en las relaciones entre grandes potencias y países pequeños. Para ello, se parte de que la crisis sanitaria consistió en una variable exógena al sistema internacional que, debido a las medidas tomadas para frenarla, generó efectos en las principales estructuras de la economía global. Estas modificaciones de las estructuras internacionales, a su vez, implicaron cambios en el comportamiento de los actores que interactúan entre ellas. En este contexto, las acciones de dos grandes potencias estatales globales, Estados Unidos y China, resultan relevantes, dada la dinámica competitiva entre ellas; mientras que sus vínculos con países pequeños son analizados dado el condicionamiento de estos Estados a los grandes poderes. Para ello, se utiliza una metodología cualitativa, desde una perspectiva deductiva que permite el estudio de cuatro casos: las relaciones entre Estados Unidos, China, Ecuador y Perú. Los resultados evidencian que los efectos de la pandemia en la estructura productiva se presentaron sólo en el primer año, dadas las medidas tomadas en el ámbito de finanzas, seguridad y conocimiento para apalear las consecuencias de la pandemia. Además, se evidencia que, en la relación entre grandes potencias y países pequeños, China reforzó su ascenso comercial, y se benefició de moldear la estructura de conocimiento para dar fin a la pandemia. También, se encuentra que la preocupación estadounidense con respecto a la inserción china en países latinoamericanos aumentó tras la pandemia y que su poder en la determinación de la estructura de finanzas aún es preponderante para los países pequeños. Asimismo, se refleja que, ante la posesión de un Tratado de Libre Comercio con ambas potencias, Perú no resultó en una prioridad para ninguna, mientras que los nexos comerciales, diplomáticos y crediticios de Ecuador atrajeron mayor atención desde grandes poderes, principalmente desde China.