La ciberseguridad se ha convertido en un eje estratégico para gobiernos, empresas y ciudadanos. En un contexto global donde la tecnología avanza con rapidez y los ataques digitales son cada vez más frecuentes, contar con profesionales preparados para proteger la integridad de los datos se vuelve crucial. Ecuador no es la excepción: el país ha sido blanco de millones de intentos de vulneración digital, revelando una urgente necesidad de fortalecer sus estructuras tecnológicas y humanas en materia de ciberseguridad.
Ante esta realidad, la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), en alianza académica con Arizona State University (ASU), impulsa la formación de expertos que puedan dar respuesta a las amenazas del presente y del futuro. Con un enfoque académico práctico, actualizado y global, la carrera de Ciberseguridad en la UIDE se proyecta como una de las más estratégicas dentro del ecosistema digital. Los futuros ingenieros adquieren conocimientos técnicos avanzados, la capacidad de liderar soluciones innovadoras y proteger infraestructuras críticas en cualquier parte del mundo.
Amenazas digitales en Ecuador
En el 2023 en el Ecuador registro más de 12 millones de ciberataques, según expone la empresa de telecomunicación Movistar. Entre los ataques frecuentes están el phishing, malware, troyanos y ransomware, este último con grandes afectaciones económicas a las empresas ecuatorianas.
Un estudio reciente de la empresa especializada en ciberseguridad Kaspersky, revela que, en los últimos dos años, el 67% de las empresas en Latinoamérica han sufrido ataques cibernéticos, los cuales, el 10% fueron de tipo phishing, esto se agrava porque, de forma intencionada los colaboradores caen en este tipo de ataque por desconocimiento.
Por lo tanto, resalta la importancia de fortalecer la seguridad informática en las organizaciones y de concientizar a los colaboradores sobre las amenazas cibernéticas, las empresas deben implementar políticas de seguridad de la información, dar capacitaciones continuas sobre los tipos de ataques cibernéticos, y utilizar herramientas para identificar amenazas y mitigar estos riesgos.
El gobierno del Ecuador ha impulsado el fortalecimiento de la ciberseguridad en el país mediante el decreto ejecutivo 464, al formalizar el Comité Nacional de Ciberseguridad, esto representa un paso significativo hacia una mejor protección de los datos.
Es fundamental el convenio de Budapest para mejorar la ciberseguridad en Ecuador, facilitando la cooperación internacional y la recolección de evidencia digital, esto permite una respuesta más rápida y efectiva ante ciberdelitos transnacionales.
Desde el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL), este ministerio es responsable de promover y regular el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el país, incluyendo la ciberseguridad.
Necesidad de una cultura de ciberseguridad
Es claro que el gobierno está impulsando directrices para la protección de datos y respuesta ante incidentes cibernéticos en el país, donde ha demostrado un compromiso tangible con el fortalecimiento en el marco legal y operativo de la ciberseguridad.
Es por ello que, el Centro de Operaciones de Seguridad (SOC) y los Equipos de Respuesta a Incidentes de Seguridad Informática (CSIRT) buscan enfrentar las amenazas cibernéticas actuales y anticipar las futuras.
Sin embargo, el Ecuador enfrenta un desafío considerable en la formación y retención de profesionales altamente calificados en la carrera de Ciberseguridad, un factor clave para mantener una defensa sólida.
Es ahí donde la academia desempeña un papel fundamental en la formación de profesionales innovadores que satisfagan la demanda laboral. Elegir la carrera adecuada como Ingeniería en Ciberseguridad de la UIDE donde se forman profesionales capaces de destacar en su campo de estudio y adaptarse a entornos laborales dinámicos.
La Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) impulsa la carrera de Ciberseguridad, con contenidos que adquieren competencias en hacking ético, aseguramiento de la información, políticas de seguridad, análisis forense, redes de computadoras, todas las habilidades estratégicas en ciberseguridad que articulan la confidencialidad, integridad y disponibilidad.
Ventajas de estudiar Ciberseguridad en la UIDE
Sin duda, estudiar la carrera de Ciberseguridad en línea en la UIDE convertirá en un profesional experto en el análisis de vulnerabilidades, el diseño de estrategias de seguridad y la respuesta a incidentes, siendo indispensable para la protección de datos.
Contribuirás a la seguridad digital en las organizaciones dentro de un entorno tecnológico en constante evolución, liderando estrategias de vanguardia y participando en el desarrollo de soluciones innovadoras para preservar la integridad de los sistemas de datos en entornos digitales.
El profesional graduado de la carrera de Ciberseguridad en línea en la UIDE powered by ASU posee los conocimientos necesarios para ejecutar planes de gestión de riesgos inherentes, desarrollar e implementar políticas de seguridad robustas, capacitar al personal en concienciación sobre amenazas cibernéticas y responder de manera efectiva ante incidentes de seguridad.
Oportunidades para Ingenieros en Ciberseguridad
Los ingenieros en Ciberseguridad de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) cuentan con grandes oportunidades, ya que pueden liderar equipos especializados en la monitorización y respuesta ante amenazas de ciberseguridad, supervisan de manera constante la red y los sistemas informáticos en busca de actividades sospechosas o anómalas.
Podemos afirmar que, en cualquier institución, ya sea pública o privada, es indispensable contar con profesionales con conocimientos en la carrera de ciberseguridad, que lideren proyectos de implementación de controles de seguridad informática, buenas prácticas de ciberseguridad, gestión de riesgos en las organizaciones, aplicación de normas internacionales como la ISO 27001.
Es por ello que, debido al aumento de las amenazas cibernéticas y a la creciente importancia de la protección de datos, algunas empresas requieren profesionales en el área de ciberseguridad, las cuales incluyen:
Consultor de ciberseguridad donde asesoran a las organizaciones a proteger sus datos y sistemas de información.
Profesional en análisis de seguridad de la información, encargado de evaluar la seguridad de la infraestructura tecnológica de una organización, identificando vulnerabilidades y proponiendo mejoras.
Experto en respuesta a incidentes, capaz de integrar equipos que gestionan y responden a incidentes de seguridad, ayudando a mitigar daños y recuperar datos tras un ataque.
Profesional en gestión de riesgos que implica identificar y evaluar los riesgos cibernéticos que enfrenta una organización, así como colaborar en el desarrollo de estrategias para mitigarlos.
Experto en seguridad en la nube, especializándose en la protección de datos en entornos de computación en la nube y garantizando su seguridad y cumplimiento normativo.
Auditor en sistemas informáticos, donde realizar auditorías de seguridad para evaluar la efectividad de las políticas de ciberseguridad en una organización.
Capacitador en ciberseguridad, facilita la formación de los colaboradores en buenas prácticas de ciberseguridad y en la gestión de incidentes.
Perito informático forense, profesional acreditado para realizar investigaciones de delitos cibernéticos, analizando información digital para contribuir a la resolución de casos legales.
Una gran cantidad de profesional con capacidades en ciberseguridad que necesita el Ecuador, donde fortalezca a las organizaciones en temas de amenazas cibernéticas para ayudar a prevenir futuros ataques.