- Resolución: RPC-SO-42-No.773 -2019
- Código: 1041-730912AT01-P-1701
- Título: Especialista en Imagenología
- Duración: 4 años
- Escenario: Hospital San Francisco – Guayaquil.

FECHAS LÍMITE: 07 al 16 de diciembre 2021 y del 3 al 31 de enero 2022.
HORARIO DE ATENCIÓN: lunes a viernes de 08h00 a 11h00.
LUGAR DE ENTREGA DE LA DOCUMENTACIÓN: Hospital San Francisco (recepción), edificio administrativo “CEMEFREN”, Cdla.Kennedy Norte y Av. José Alavedra, entre Juan Rolando Coello y primer pasaje B, Guayaquil-Ecuador.
NOTA: una vez concluida la fase de méritos, recibirán en su correo electrónico una convocatoria al examen de oposición, cuya modalidad y logística se hará de acuerdo al desarrollo y evolución de las restricciones causadas por la pandemia del Covid 19.
CONTACTO
posgrado_medicina@uide.edu.ec
Srta. Katiuska San Andrés (04)2595400 ext.549/ 0983345875
PERFIL PROFESIONAL Y CAMPO OCUPACIONAL
La imagenología es una especialidad que requiere el desarrollo de un gran número de habilidades y destrezas que comprenden las técnicas para la obtención de imágenes médicas, así como la identificación e interpretación de imágenes normales o patológicas; de igual manera, la ejecución de un sinnúmero de procedimientos no invasivos e invasivos. Todo procedimiento médico por pequeño o simple que sea, está asociado al potencial de perjuicio.
El conocimiento científico de la especialidad, evidenciará dominio de los fundamentos teóricos, científicos y clínicos, que le permitan identificar e interpretar a partir de imágenes obtenidas por diversas técnicas, como un poderoso auxiliar del diagnóstico médico que tributa a la mayoría de especialidades médicas.
El especialista en imagenología cumple un rol esencial dentro del equipo de diagnóstico médico, ya sea en el ámbito hospitalario, en un segundo y tercer nivel de complejidad; así como en el ámbito particular, ambulatorio. Esta especialidad requiere una infraestructura compleja y altamente regulada que ofrezca garantía de precisión y confiabilidad.
El imagenólogo debe garantizar el cuidado y la seguridad del paciente merced a su atención minuciosa, sistemática, oportuna y pertinente. Además de contar con habilidades comunicacionales que le permitirán interactuar con sus pacientes, familiares, colegas y otros miembros del equipo de salud, en su actividad profesional, docente, académica, administrativa y social, de una manera eficaz, empática, altruista y sensible.
Finalmente se recalca la dimensión ética del ejercicio profesional, el compromiso adquirido en el cuidado de los pacientes, el resguardo de la confidencialidad, de la honra y la integridad de los enfermos. Evidencia la valía del profesional como persona, manifestada en sus comportamientos, en su cosmovisión, en su compromiso de servicio a quienes lo consultan.